Tamaño Texto

-A A +A

Antecedentes

“Sistema de Gestión de Infraestructuras Críticas en Centros Urbanos y Áreas en Desarrollo”
Las infraestructuras críticas o comúnmente llamadas infraestructuras civiles, entre las que se encuentran los sistemas de transporte, electricidad, sistemas de abastecimiento y recolección de aguas, entre otros, sustentan toda la actividad económica y social de una nación y sus habitantes. Estas infraestructuras enfrentan en la actualidad serios problemas de envejecimiento, así como la falta de capacidades que puedan sustentar el rápido crecimiento urbano y desarrollo económico que experimentan ciudades como la de Panamá y de otras áreas importantes del país. Esto se manifiesta en congestionamientos viales prolongados, falta de agua, suministro eléctrico discontinuo, drenajes pluviales insuficientes, por mencionar algunos ejemplos.

En la actualidad son numerosos los esfuerzos a nivel internacional dedicados a la comprensión de los sistemas de infraestructuras, identificación de amenazas, estudio de métodos y estrategias necesarias para el diseño, construcción, protección y mantenimiento de infraestructuras críticas. Estos esfuerzos  incluyen el trabajo de grupos como Argonne National Laboratory (EE.UU.), Los Alamos National Laboratory (EE.UU.), Sandia National Laboratory (EE.UU.), centros de investigación en Canadá (University of Brunswik, York University), Australia (Australian Government – Attorney General’s Department), Italia (Universita Roma Tre), entre otros.  Información de éstas y otras investigaciones ha sido recopilada y presentada por Idaho National Laboratory en un informe financiado por Technical Support Working Group (TSWG) de EE.UU. (Pederson et al. 2006).

Los primeros resultados internacionales en materia de infraestructuras críticas han evidenciado la vulnerabilidad de estos sistemas a intervenciones físicas como los desastres naturales (Rahman 2005) y a ataques malintencionados y/o terroristas (Mendonça y Wallace 2006). Igualmente, se han identificado modos de interrelación o interdependencia entre infraestructuras (Rinaldi et. al 2001) y sus consecuencias (Hoyt 2004),  que se manifiestan como resultado de la gran complejidad de los sistemas actuales. Por ejemplo, la dependencia de los sistemas de agua y transporte, del sistema eléctrico: en las estaciones de bombeo y semaforización respectivamente, de tal manera que un mal funcionamiento eléctrico produciría efectos no deseados en los otros.

Cuando se analizan los problemas de infraestructuras en países en vías de desarrollo, y particularmente rápido desarrollo como es el caso de Panamá,  es importante reconocer el impacto adicional de factores (no físicos) como el rápido crecimiento urbano, y sus consecuencias, el envejecimiento de las infraestructuras existentes y las decisiones en materias de inversión. Las proyecciones de crecimiento urbano hasta el 2020 muestran que cerca del 90% del mismo tendrá lugar en países en desarrollo, como Panamá, lo cual impondrá una importante presión a las infraestructuras existentes (Rodrigue et. al 2006), y la necesidad de nuevas infraestructuras contextualizadas. Otra realidad que caracteriza a países en vías de desarrollo es la inadecuada inversión en infraestructura (Briceño-Garmendia et al. 2004), lo que no sólo puede limitar el potencial desarrollo del país, sino traer problemas con consecuencias económicas y sociales de mayor complejidad (escasez de agua, congestionamientos viales, colapsos de sistemas pluviales, impactos económicos por la pérdida de índices de competitividad del país, entre otros).

         Los autores de la propuesta han comprobado, a través de una extensa revisión bibliográfica y producto de la reciente investigación del autor principal (disertación de doctorado), la necesidad de investigación en el tema de infraestructuras críticas, desde la perspectiva de países en crecimiento y desarrollo, ya que los resultados en el tema han sido mayormente producto del análisis en el contexto de naciones desarrolladas, lo que impone ciertas limitaciones en su aplicación científica y práctica.

        Nuestro país requiere de un sistema y centro de apoyo a la gestión de infraestructuras críticas que permita tomar decisiones informadas en cuanto a la adecuación y priorización en materia de infraestructuras, y sobre todo en la mitigación de impactos negativos que resultan del acelerado desarrollo que experimentan ciertas áreas de la geografía nacional. Además, se requiere de una coordinación de acciones entre todos los gestores de infraestructuras críticas, para el análisis de interdependencias entre los sistemas, y la elaboración de políticas claramente definidas en materia de infraestructura y desarrollo.  Los primeros resultados de investigación en este tema se concentraron en el análisis de la red vial y del sistema eléctrico de la ciudad de Panamá, en las áreas de San Francisco y Punta Pacífica (Peralta 2009). Los resultados hicieron evidentes las esperadas consecuencias de la disparidad entre el crecimiento de demanda y el aumento de capacidades. Sin la inmediata puesta en marcha de medidas de mitigación, el estudio prevé inmovilizaciones (embotellamientos) viales prolongados y suministro eléctrico interrumpido. Contribuciones importantes del estudio anterior incluyen la identificación de factores que agravan las consecuencias de las limitadas capacidades de las infraestructuras existentes (transporte y electricidad).

        Es necesario bajo la perspectiva anterior, continuar el estudio acerca de las infraestructuras críticas  que sustenten el desarrollo. Además, se requiere investigación en el tema de adecuación de infraestructuras para mejorar la condición de los sistemas existentes, ya que los mismos presentan serios problemas de falta de capacidades y deterioro, los cuales se evidencian en gran parte de la ciudad de Panamá  y otras áreas del país. Este tema es de amplia discusión a todos lo niveles, como se menciona en una reciente publicación del diario Panamá América, que recoge las opiniones de la presidenta de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, y del  Ministro de Obras Publicas:

“La infraestructura de la ciudad de Panamá colapsó y urge un estudio para conocer su estado real y trazar políticas para su mejoramiento, advirtió la presidenta de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Mirian de Solís. La advertencia de la SPIA es compartida en parte por el ministro de Obras Públicas, Federico Suárez, quien reconoció que el mantenimiento del sistema de alcantarillado de la ciudad registra un atraso de varios años y que la situación se ha agudizado en la última década.

Mirian de Solís precisó que la ciudad no cuenta con un inventario del sistema de drenaje pluvial y menos con un diagnóstico para ampliar las tuberías en los puntos críticos de inundaciones…no hay una propuesta integral para subsanar el problema, frente al crecimiento inmobiliario y de población registrado en los últimos 20 años.”

            Esta propuesta llena la necesidad de contar con un sistema y herramientas para poner en marcha planes de adecuación y desarrollo de infraestructuras basados en recomendaciones que resulten de metodologías analíticas e investigaciones de carácter científico-tecnológico.  Se plantea entonces,  establecer las bases para la investigación sobre las capacidades actuales de las infraestructuras, su entorno, las variables con mayor impacto en el desempeño de los sistemas, identificación de prioridades, y medidas de mitigación de impactos negativos. Se darán los primeros avances en esta nueva área de investigación a través de la presente propuesta, que partirá con pruebas piloto y casos de estudio de dos importantes infraestructuras cuyo funcionamiento deficiente trae severas consecuencias negativas en la población servida; estas son: sistema de suministro de agua potable y el sistema de drenaje pluvial.

Buzón

Descripción: 
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en todas sus actividades tiene la calidad como principio esencial, el mismo que se concreta en una atención eficaz y eficiente a las sugerencias y/o quejas que se puedan presentar en el devenir de su actuación. El objetivo de buzón de sugerencias y/o quejas formulado a través de Internet es ofrecer una respuesta ágil a las manifestaciones de insatisfacción o propuestas de mejora relacionadas con las diversas actividades que realiza la Universidad Tecnológica de Panamá(UTP), informando a sus colaboradores y público en general interesado de las actuaciones realizadas y, en su caso, de las medidas adoptadas. Para lograr este objetivo es imprescindible su colaboración, complete el formulario. Más información sobre el Buzón de Sugerencias y Quejas.
CAPTCHA
Esta pregunta es para asegurarse que no sea una máquina automatizada.
1 + 3 =
Resuelva este simple problema matemático e introduzca el resultado. Por ejemplo, para 1+3, introduzca 4.